Después de un año de ejercer el primer cargo de la Comunidad Andina (CAN), se cumplió la
transición en medio de una ceremonia en la que los ministros de comercio y
cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú firmaron una declaración
conjunta, en la que destacan los logros alcanzados.
Durante estos 12 meses, el presidente Gustavo Petro cumplió con una
agenda que impulsó el desarrollo regional equitativo, el fortalecimiento del
tejido empresarial andino, la generación de empleos sostenibles, la protección
del medio ambiente, el fomento del diálogo y la participación de las comunidades.
Desde el Sector Comercio, Industria y Turismo se adelantaron varias
iniciativas que, sin duda, aportan al fortalecimiento de la Comunidad Andina
como un proceso de integración para la internacionalización de las economías de
Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
En resumen, en 2024 la Comunidad Andina exportó al mundo, excluyendo los
países que la integran, US$156.138,1 millones.
![]() |
Diana M. Morales |
Y agregó la ministra: “Con dignidad cumplimos un trabajo intenso con el
que nos propusimos aportar en la construcción de sociedades equitativas,
inclusivas y sostenibles, con un modelo propio, ajustado a las realidades y
necesidades de la subregión andina”.
Uno de los logros de este año de liderazgo de Colombia fue el avance en
la aplicación de INTERCOM, la plataforma de interoperabilidad comunitaria que
permite intercambiar, en tiempo real, los certificados de operaciones
comerciales andinas.
![]() |
Durante la ceremonia de entrega de la presidencia de la CAN a Ecuador, se dieron a conocer los avances del trabajo desarrollado por Colombia en el año que ejerció el liderazgo del bloque |
Igualmente, se inició la aplicación de la hoja de ruta de la Agenda
Digital Andina (ADA), con el levantamiento de información sobre infraestructura
y conectividad en los países miembros de la CAN.
También se avanzó en la adhesión de Chile al Mercado Andino Eléctrico
Regional, lo cual fortalecerá la matriz energética y permitirá enfrentar mejor
los efectos del cambio climático.
En materia de turismo, se lanzó la iniciativa Caminos Andinos con un
portal digital que reúne 16 rutas y 42 destinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú. Se trata de una herramienta para fortalecer el turismo sostenible, la
integración cultural y económica. Adicionalmente, se reglamentó el ingreso,
permanencia y salida temporal del vehículo de uso privado del turista.
Por otro lado, en materia agropecuaria y de seguridad alimentaria se
adelantó una agenda encaminada a la transformación productiva hacia la
sostenibilidad ambiental, social y económica para el comercio al interior de la
Comunidad y fuera de ella, en el marco del Pacto Verde.
Asimismo, se adelantaron acciones para el fortalecimiento de la
productividad y la competitividad en los distintos eslabones de las cadenas
productivas asociadas al sector agropecuario. Y se trabajó en la promoción de
la sanidad animal, vegetal, inocuidad e insumos agrícolas.
De otra parte, y para avanzar hacia el desarrollo regional equitativo y
el fortalecimiento del tejido empresarial andino, se adelantó el ‘Encuentro
Empresarial Andino’ para los sectores de hoteles, restaurantes y catering
(HORECA) y el de industrias conexas. En este, se tuvieron expectativas de
negocio por US$16,9 millones y participaron 114 empresarios (65 exportadores
andinos y 49 compradores de 11 países del Caribe y Suramérica).
De esta manera, Colombia entrega la presidencia pro tempore del bloque a Ecuador, que conto con todo el apoyo y compromiso de Colombia para seguir avanzando en la consolidación de la integración latinoamericana y en particular de este bloque de naciones.
Fuente: MinCIT.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co