miércoles, 1 de octubre de 2025

Balance de 12 meses de gestión en la comunidad Andina

El comercio de la comunidad llegó a US$156.138,1 millones en 2024
Durante la gestión se lanzó la iniciativa Caminos Andinos, con un portal digital que reúne 16 rutas y 42 destinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Bogotá, 30 de septiembre de 2025. - Colombia entregó a Ecuador, la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina, que venía ejerciendo el mandatario Gustavo Petro.

Después de un año de ejercer el primer cargo  de la Comunidad Andina (CAN), se cumplió la transición en medio de una ceremonia en la que los ministros de comercio y cancilleres de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú firmaron una declaración conjunta, en la que destacan los logros alcanzados.

Durante estos 12 meses, el presidente Gustavo Petro cumplió con una agenda que impulsó el desarrollo regional equitativo, el fortalecimiento del tejido empresarial andino, la generación de empleos sostenibles, la protección del medio ambiente, el fomento del diálogo y la participación de las comunidades.

Desde el Sector Comercio, Industria y Turismo se adelantaron varias iniciativas que, sin duda, aportan al fortalecimiento de la Comunidad Andina como un proceso de integración para la internacionalización de las economías de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En resumen, en 2024 la Comunidad Andina exportó al mundo, excluyendo los países que la integran, US$156.138,1 millones.

Diana M. Morales
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas expresó: “Una de las apuestas de nuestra política de comercio exterior es precisamente una mayor integración, fortalecimiento y profundización de las relaciones con América Latina, a través de mecanismos como la CAN, que es además el foro natural donde debemos articularnos para fortalecer el multilateralismo”.

Y agregó la ministra: “Con dignidad cumplimos un trabajo intenso con el que nos propusimos aportar en la construcción de sociedades equitativas, inclusivas y sostenibles, con un modelo propio, ajustado a las realidades y necesidades de la subregión andina”.

Uno de los logros de este año de liderazgo de Colombia fue el avance en la aplicación de INTERCOM, la plataforma de interoperabilidad comunitaria que permite intercambiar, en tiempo real, los certificados de operaciones comerciales andinas.

Durante la ceremonia de entrega de la presidencia de la CAN a Ecuador, se dieron a conocer los avances del trabajo desarrollado por Colombia en el año que ejerció el liderazgo del bloque

Bolivia y Colombia ya usan esta herramienta para el Certificado de Origen, y se completaron las pruebas con tres módulos más: certificados fitosanitarios, notificación sanitaria obligatoria y declaración andina del valor.

Igualmente, se inició la aplicación de la hoja de ruta de la Agenda Digital Andina (ADA), con el levantamiento de información sobre infraestructura y conectividad en los países miembros de la CAN.

También se avanzó en la adhesión de Chile al Mercado Andino Eléctrico Regional, lo cual fortalecerá la matriz energética y permitirá enfrentar mejor los efectos del cambio climático.

En materia de turismo, se lanzó la iniciativa Caminos Andinos con un portal digital que reúne 16 rutas y 42 destinos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata de una herramienta para fortalecer el turismo sostenible, la integración cultural y económica. Adicionalmente, se reglamentó el ingreso, permanencia y salida temporal del vehículo de uso privado del turista.

Por otro lado, en materia agropecuaria y de seguridad alimentaria se adelantó una agenda encaminada a la transformación productiva hacia la sostenibilidad ambiental, social y económica para el comercio al interior de la Comunidad y fuera de ella, en el marco del Pacto Verde.

Asimismo, se adelantaron acciones para el fortalecimiento de la productividad y la competitividad en los distintos eslabones de las cadenas productivas asociadas al sector agropecuario. Y se trabajó en la promoción de la sanidad animal, vegetal, inocuidad e insumos agrícolas.

De otra parte, y para avanzar hacia el desarrollo regional equitativo y el fortalecimiento del tejido empresarial andino, se adelantó el ‘Encuentro Empresarial Andino’ para los sectores de hoteles, restaurantes y catering (HORECA) y el de industrias conexas. En este, se tuvieron expectativas de negocio por US$16,9 millones y participaron 114 empresarios (65 exportadores andinos y 49 compradores de 11 países del Caribe y Suramérica).

De esta manera, Colombia entrega la presidencia pro tempore del bloque a Ecuador, que conto con todo el apoyo y compromiso de Colombia para seguir avanzando en la consolidación de la integración latinoamericana y en particular de este bloque de naciones.

Fuente: MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Millonaria inversión en Instituto de Lenguas UIS

Bucaramanga. – Con una inversión superior a 25 mil millones de pesos, fue inaugurado el nuevo Instituto de Lenguas UIS que beneficiará a más de 8.000 estudiantes.

El presidente Gustavo Petro Urrego encabezó este miércoles 17 de septiembre, la puesta en servicio del nuevo Instituto de Lenguas de la Universidad Industrial de Santander en el campus central. El acto se convirtió en un hecho histórico para la comunidad universitaria y para Santander, al marcar la apertura de un espacio académico que simboliza la transformación de la educación y la internacionalización del conocimiento en la región.

“No dudo en pensar que las sedes que hemos inaugurado en Bucaramanga son las más bellas que hay en Colombia. Hay que hacer ese concurso arquitectónico, a ver quién se lo gana, pero me temo que hemos inaugurado las sedes más hermosas del país. Todas tienen una hermosura en especial y es que son templos del saber”, expresó el presidente Gustavo Petro.

“El edificio no solo es para la comunidad estudiantil de la UIS, es para toda la comunidad santandereana. Aquí hay estudiantes de primaria, de secundaria, profesionales, trabajadores que tienen clase en este edificio y que nuestro objetivo, como lo han dicho, es poder ampliar el multiculturalismo que tenemos en nuestra misión universitaria y fortalecer la formación multilingüe”, dijo el rector UIS, Hernán Porras Díaz, en su intervención.

El presidente Gustavo Petro, el rector uis 
Hernan Porras y el ministro de educación
Daniel Rojas Medellín durante el acto
La edificación, que se levanta imponente con 7.020 metros cuadrados y 2.500 metros cuadrados de urbanismo, será el hogar del aprendizaje de miles de jóvenes que cada año buscan abrirse camino en el mundo a través de los idiomas. Con aulas interactivas, recursos de realidad aumentada y espacios de aprendizaje autónomo, este instituto permitirá que más de 8.000 estudiantes por año accedan a una formación con estándares internacionales.

La obra no solo es un logro arquitectónico. Es también un relato de esfuerzo humano: más de 150 obreros trabajaron durante 9 meses ininterrumpidos, para que este edificio se hiciera realidad en tiempo récord. Entre ellos, Astrid Loreli Peña, única mujer pulidora de la obra, quien con orgullo expresó: “Yo soy Astrid y aquí estoy edificando país”. O Miguel Gutiérrez, instalador de mármol quien, a sus 67 años, aseguró que “estoy dejando historia sin escribir una sola palabra”.

En la puesta en servicio del Instituto de Lenguas, el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó el papel de la Universidad como motor educativo que trasciende a Santander para convertirse en referente de todo el país: “La UIS ya no es solo de Santander, es del oriente colombiano y de Colombia entera”.

Así mismo, envió un mensaje de firmeza sobre el compromiso del Gobierno con la educación pública y con la defensa de la soberanía nacional: “Defender la soberanía de Colombia es defender la dignidad de más de 50 millones de personas, con la frente en alto, sin arrodillarnos ante ningún poder externo”.

Daniel Rojas Medellín_ministro de Educación

El 21 de noviembre de 2024 cayó el antiguo edificio donde funcionó el Instituto de Lenguas por varias décadas. Sus muros, levantados en los años 50 y transformados en 1994 con un plan de terrazas, fueron testigos de generaciones de estudiantes que allí aprendieron sus primeras palabras en otros idiomas, pese a las limitaciones propias de una edificación antigua. Ese día, entre polvo, máquinas y escombros, no desapareció una historia: nació una promesa. Una promesa de renovación, de modernidad y de dignidad académica. Una promesa de que el aprendizaje de lenguas, que ya había sembrado raíces en Santander, merecía un espacio a la altura de su importancia.

Ese símbolo de cambio se convirtió en realidad gracias a una inversión de 25 mil millones de pesos, posible por el esfuerzo conjunto de la UIS, la Estampilla Pro UIS y el respaldo de los gobiernos Nacional y Departamental. De esta forma, lo que alguna vez fue un anhelo se transformó en un edificio moderno, sostenible y bioclimático, que honra la historia mientras abre las puertas al futuro.

“Hoy estamos aquí para celebrar la materialización de una lucha histórica. La apertura de este Instituto de Lenguas y la concreción del Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida representan mucho más que infraestructura. Son el fruto de décadas de movilización estudiantil que insiste y grita que la educación pública merece inversión real”, dijo Nicolás Serrano, representante de estudiantes ante el Consejo Superior.

Nicolás Serrano-representante de los estudiantes Consejo Superior UIS

El nuevo Instituto de Lenguas no solo será un espacio de clases. Será un escenario de sueños, un puente hacia la internacionalización y un motor para reducir brechas sociales a través del bilingüismo. Niños, jóvenes y adultos podrán acceder aquí a un segundo idioma y con ello a nuevas oportunidades de vida. Como lo expresó con emoción Ricardo Gutiérrez, uno de los oficiales de obra: “Soy Ricardo, estoy construyendo para que mis nietos estudien aquí en la UIS”.

Hoy, con la emoción del deber cumplido, los ladrillos del Instituto de Lenguas UIS no son solo paredes: son huellas de sueños colectivos. Cada aula recuerda las manos que la hicieron posible, cada pasillo habla del sacrificio de quienes trabajaron día y noche, y cada ventana refleja la esperanza de un futuro sin fronteras.

Cifras de interés

    Inversión total: Más de $25 mil millones

    Más de $10 mil millones en estructura.

    Más de $15 mil millones en acabados y mobiliario.

(Fuentes de financiación: recursos provenientes de servicios de extensión, Estampilla Pro UNAL y aportes que destinan los gobiernos Nacional y Departamental. Adicionalmente, aproximadamente cinco mil millones de pesos que el Gobierno Nacional

aprobó por el Plan Integral de Cobertura 2025).

    Puesta en servicio: 25 de agosto de 2025.

Estudiantes – Área Metropolitana y sedes regionales

    3.228 estudiantes de pregrado y posgrado (Campus central).

    3.348 estudiantes de cursos de extensión niños y adultos (Campus central y UIS Floridablanca).

    1.653 estudiantes en las sedes regionales de Barrancabermeja, Barbosa, Socorro y Málaga).

Total: más de 8.000 estudiantes.

    Profesores Área Metropolitana y sedes regionales

    57 profesores de programas curriculares (pregrado y posgrado).

    179 profesores de cursos de extensión.

Desde ahora, al cruzar sus puertas, se escuchará un saludo universal: hola, hello, bonjour, olá, 你好. Porque el nuevo Instituto de Lenguas UIS no solo enseña idiomas: enseña el idioma del futuro.

Guardería universitaria

Durante la inauguración del Instituto de Lenguas UIS, el presidente Gustavo Petro destacó la importancia de avanzar en políticas que garanticen igualdad de oportunidades en la educación superior. Durante su intervención, el mandatario resaltó la necesidad de brindar apoyo a las madres jóvenes para que puedan culminar sus estudios profesionales sin que la maternidad se convierta en un obstáculo.

Al respecto dijo: “A veces el estudio es una barrera para muchas mujeres, más que para los hombres, aunque también hay hombres que cuidan sus hijos solos, pero en general por las cifras, la mujer que tiene sus hijos, demanda tiempo. Una guardería cerca a los sedes universitarias permite que la mamá, joven en general, pueda hacer su carrera universitaria

Fuente: Prensa uis.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 30 de agosto de 2025

Nuevos avances del plan de transición energética

Maicao será el primer Territorio Energético de Guajira, y Florencia (Caquetá) tendrá su primera Comunidad Energética
Programa apoyado por, Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fonoge)
Los Territorios Energéticos forman parte del Plan 6GW Plus que busca generar energía limpia

Bogotá, 29 de agosto de 2025. - El programa de transición energética a base de energías limpias fortaleció las bases con la puesta en marcha de nuevas granjas fotovoltaicas, en los departamentos de La Guajira y Caquetá.

En el municipio de Maicao (La Guajira), los beneficiarios del proyecto Energía Solar para Población Vulnerable son 500 familias de estratos 1 y 2 que por primera vez acceden a energía renovable.

Con esta iniciativa Maicao se convierte en el cuarto Territorio Energético del país y el primero de La Guajira.

La granja solar tiene una capacidad instalada de 1.102 kilovatios pico (kWp) y está compuesta por 1.792 módulos fotovoltaicos de alta eficiencia, con inversores de última generación y un sistema de monitoreo digital que permite un control más eficiente de la operación.

Su diseño está pensado para garantizar un rendimiento óptimo y una vida útil proyectada de al menos 20 años, siempre que se apliquen esquemas adecuados de mantenimiento preventivo y correctivo. Se estima que esta infraestructura generará unos 1’980.279 kWh al año, lo que representa la generación de energía para cerca de 500 familias.

Ángela Álvarez
Ángela Álvarez, directora del Fenoge sostuvo: “La Guajira cuenta con una radiación solar promedio de 6 kilovatios por metro cuadrado, lo que significa más del 30% al promedio mundial. Con la fuerza del sol, el viento y el mar, es un territorio con enorme potencial en energías limpias, lo que nos permite seguir trayendo soluciones sostenibles para fortalecer a sus comunidades”.

Esta iniciativa, que forma parte del Plan 6GW Plus del Ministerio de Minas y Energía, con apoyo de Fenoge (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía) llevará energía renovable, accesible y sostenible a hogares en condición de vulnerabilidad en 14 municipios de siete departamentos del Caribe colombiano.

Con el Plan 6GW Plus, el Gobierno del Cambio busca sumar 6 gigavatios de energías limpias -solar, eólica e hidráulica a pequeña escala- entre 2022 y 2026, acelerando la transición energética hacia un sistema más justo y sostenible.

Primera granja solar en Caquetá

De otro lado, el Gobierno nacional construye en Florencia (Caquetá) una granja solar que hace parte del proyecto Comunidades Energéticas, para beneficiar a 500 familias de estratos 1 y 2, así como a entidades públicas de la región y economías populares.

Edwin Palma Egea
Minminas
Esta granja solar fotovoltaica tendrá capacidad instalada de 1.000 kilovatios pico (kWp), que generará más de 1.100 megavatios/hora de energía al año. Su infraestructura estará compuesta por más de 1.600 módulos fotovoltaicos de última generación y un avanzado sistema de monitoreo digital que garantizará eficiencia y sostenibilidad por más de dos décadas, siempre que se realicen labores de mantenimiento preventivo y correctivo.

Por su parte el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea indicó: “Con las Comunidades Energéticas estamos demostrando que la Transición Energética Justa está del lado de la gente. Llevamos energía limpia a las familias vulnerables, reducimos el costo de la electricidad y abrimos oportunidades de empleo y desarrollo para las regiones”.

La entrada en operación de este proyecto está prevista para el primer semestre de 2026, marcando un avance significativo para Florencia y el Caquetá en el camino hacia la Transición Energética Justa.

Con información del Ministerio de Minas y Energía

(Fin/aga/jgp)​

Fuente: Prensa presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 21 de agosto de 2025

Se cumple Plan de Manejo de Tráfico y se mantiene el transito automotor de forma controlada

Bucaramanga, Santander, 20 de agosto del 2025. – Avanzan las obras de reconstrucción del puente sobre la quebrada Las Navas, ubicado en la intersección Palenque – Café Madrid, sector Harinagro, reportó el programa Vías de La Cigarra, liderado por el Instituto Nacional de Vías (Invías), con la asistencia técnica integral de Findeter.

El plan de trabajo que va a completar un mes (desde el 2 de agosto) se encuentra en el marco del convenio interadministrativo 1113 de 2016.

El boletín emitido por la oficina de prensa del programa, sostiene que las actividades de obra se desarrollan de lunes a sábado, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., con posibilidad de ajustes en el horario. Algunas recomendaciones para los usuarios son planificar sus recorridos, transitar con precaución, respetar la señalización y seguir las indicaciones de los controladores viales.


Esta intervención es prioritaria debido al daño estructural del puente, lo cual representa un riesgo para los usuarios que transitan por este importante corredor vial.


La obra se desarrollará en dos fases
:

• Primera fase: reconstrucción del puente en la calzada oriental, sentido Palenque – Café Madrid.

• Segunda fase: intervención de la calzada occidental.

Se estima que las obras de reconstrucción del puente sobre la quebrada Las Navas se extiendan hasta el primer trimestre del 2026, por tanto, se aplicará el Plan de Manejo de Tráfico aprobado en este sector, el cual contempla entre otras medidas, tránsito reducido a un carril en el corredor Palenque - Café Madrid desde el PR 16+460 al PR 16+660 y movilidad en contraflujo por la calzada occidental. En esta etapa no se prevé el cierre total de la vía.

Las actividades de obra se desarrollan de lunes a sábado, entre las 7:00 a.m. y las 5:00 p.m., con posibilidad de ajustes en el horario según las necesidades del proyecto. Las cuales también serán comunicadas a través de las redes sociales del programa Vías de La Cigarra. (En el siguiente video Jose Cala de Findeter hace una explicación)


El documento reitera las recomendaciones a los ciudadanos y usuarios de este corredor planificar sus recorridos, conducir con precaución y acatar las indicaciones del personal en obra para evitar contratiempos en sus recorridos y garantizar la seguridad vial de todos. 

Fuente: JULYE VELANDIA GARCÍA

Periodista Convenio Vías de La Cigarra

Financiera del Desarrollo S.A. - FINDETER

Correo electrónico: javeland@findeter.gov.co

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 10 de agosto de 2025

4.061 mipymes han mejorado en las cadenas de valor

Colombia se ha posicionado como un destino turístico de talla mundial, atrayendo a 7 millones de visitantes no residentes en 2024
Se reactivó el Certificado de Reembolso Tributario (CERT) para impulsar las exportaciones, la producción y la inversión

Bogotá D.C., agosto de 2025. - El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo presentó un balance de gestión, destacando los avances en la transición hacia un modelo productivo descarbonizado, inclusivo y basado en la sostenibilidad. (
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lidera la Política de Reindustrialización)

El informa hace parte de la conmemoración de los tres años del Gobierno durante el cual se ha hecho énfasis en las políticas de Reindustrialización, Comercio Exterior y Turismo en los cuales se reflejan los avances en el cumplimiento de las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, ‘Colombia Potencial Mundial de la Vida’, y el compromiso del Gobierno con la ciudadanía, los empresarios y las regiones, explicó Diana Marcela Morales Rojas, titular de MinCIT.

Reindustrialización: apoyo a mipymes, unidades productivas de la economía popular y nuevas oportunidades¨

Con la Política de Reindustrialización se ha fortalecido el tejido empresarial y la productividad en todo el territorio nacional. En este periodo, 30.133 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), ubicadas en 827 municipios de los 32 departamentos, han mejorado su productividad, calidad y sostenibilidad. Los programas de fomento a la industria local, como el Pacto por el Acero Verde y los programas PROFIA y Proastilleros, han impulsado el desarrollo de sectores estratégicos.

En septiembre de 2022 se abrió el paso para carga por los puentes que comunican a Colombia y Venezuela por Norte de Santander. Desde el 26 de septiembre hasta junio de este año, solo por esos tres pasos, el comercio entre los dos países sumó US$1.086 millones

Con la estrategia ‘EnCadena, mejores proveedores’, 4.061 mipymes han mejorado en aspectos clave para insertarse en las cadenas de valor de empresas ancla nacionales y extranjeras, de inversión extranjera directa y del Estado, en sectores como servicios, salud, construcción, agroindustria, minerales, e industria aeronáutica, entre otros.

En apoyo a la Economía Popular, se han impactado 14.407 unidades productivas, de las cuales el 96,6 % son lideradas por mujeres. Adicionalmente, se ha brindado asistencia a 3.098 beneficiarios de comunidades indígenas, afrocolombianas y el pueblo Rom, demostrando un enfoque inclusivo.

Por medio de la estrategia ‘Crecer juntos, potenciando la economía popular’, más de 9.900 micronegocios, el 97 % de ellos liderados por mujeres, han logrado aumentar sus ventas en un 54,3 % en promedio. Estas acciones han llegado a 417 municipios, incluyendo 111 zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

Y con el desarrollo de otros programas estratégicos como ‘Calidad para la Reindustrialización’, ‘Fábricas de productividad’ y ‘Territorios Clúster’, el Gobierno del Cambio ha consolidado el fortalecimiento del aparato productivo del país con justicia económica.

Restablecimiento de las relaciones con Venezuela

Colombia, el País de la Belleza’ es un destino turístico de talla mundial. En 2024, recibió 7 millones de visitantes no residentes

Un hito relevante fue la reapertura, para el paso de carga, de la frontera con Venezuela por Norte de Santander. Esto reactivó el comercio por ese paso, lo que se refleja en las cifras: desde el 26 de septiembre de 2022 hasta junio de este año, el comercio (exportaciones más importaciones) por esa frontera superó los US$1.000 millones.

Adicionalmente, se adelantó la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial entre los dos países, con la que se mejoraron, incluyeron y ajustaron las preferencias arancelarias de productos de los dos países, promoviendo así el intercambio de bienes. Y el Congreso de la República aprobó el Acuerdo de Protección y Promoción Recíproca de Inversiones, que da un marco jurídico que facilitará y promoverá las inversiones directas transfronterizas.

Por otro lado, la participación de las exportaciones no minero energéticas, bienes más servicios, en el total exportado por el país alcanzó el 65,4 % a marzo de 2025, superando así la meta planteada para este año del 54,5 % y también la del cuatrienio que es del 55,8 %.

Otro logro, fue la reactivación del Certificado de Reembolso Tributario (CERT), con el que se promoverá la diversificación de las exportaciones, con un enfoque en bienes industriales con valor agregado y servicios basados en el conocimiento.

Turismo para la paz y el crecimiento regional

Durante el Gobierno, Colombia alcanzó la cifra histórica de más de un billón de pesos invertidos en el sector del turismo, $349.025 millones más que en gobiernos anteriores, y marcando un antes y un después en la manera como el Estado impulsa este sector. De estos recursos, $143.282 millones han sido destinados a proyectos en municipios PDET.

Este primer billón no es un punto de llegada, sino el inicio de una transformación profunda e irreversible, que consolida al turismo como una verdadera apuesta de Estado y una fuente de desarrollo, empleo y orgullo para todos los colombianos.

De otra parte, la estrategia ‘Colombia, el País de la Belleza’ lo ha posicionado como un destino turístico de talla mundial, atrayendo a 7 millones de visitantes no residentes en 2024, superando la meta prevista. La cifra récord de US$24.000 millones en ingresos por exportación de servicios turísticos en los 3 años de Gobierno, con un incremento del 37,5 % frente a 2022, evidencia el dinamismo del sector. A diciembre de 2024, se registraron 220.083 personas ocupadas en actividades asociadas al turismo.

En desarrollo del programa Empretur, dirigido a aumentar las capacidades del sector, durante el mes de marzo de 2025, se seleccionaron como beneficiarias 100 iniciativas de las unidades productivas, que hacen parte de la convocatoria ‘Destino pacífico’, de los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.

En el marco de la estrategia ‘Turismo para una cultura de paz’, continúa en ejecución el convenio para el fortalecimiento de competencias de prestadores de servicios turísticos y actores de la Economía Popular vinculados a la cadena de valor del sector turístico, en la comercialización efectiva de productos y servicios turísticos de 5 municipios PDET.

El ‘Plan Sectorial de Turismo, una estrategia para una cultura de paz’ ha contado con una inversión cercana a los $16.503 millones. Esta iniciativa ha impactado 121 municipios, vinculando 485 unidades productivas a la cadena de valor del sector y fortaleciendo 80 experiencias turísticas.

Los logros presentados consolidan la visión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de construir un futuro próspero, en el que la productividad y la equidad se entrelacen para fortalecer las regiones y promover una economía diversificada y sostenible.‘Colombia, el País de la Belleza’ es un destino turístico de talla mundial. En 2024, recibió 7 millones de visitantes no residentes. 

Fuente: MinCIT. Fotos: Fontur

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 9 de julio de 2025

Pasos que le faltaron a Enel para desarrollar proyecto eólico en municipios de la Guajira

Energía Eólica

Bogotá. – El investigador en temas de energía y sostenibilidad, Camilo Prieto Valderrama, destacó la operación comercial hecha por Ecopetrol y la empresa multinacional italiana del sector energético -ENEL- en relación con el proyecto de parque Eólico windpeshi para la Guajira.

Este proyecto que se inició desde el año 2022, fracasó en manos de Enel por falta de un cronograma que lograra la participación de las comunidades que son las que al final se van a beneficiar, enfatizó el investigador y agregó: “Mientras se diseñan proyectos ambiciosos de generación renovable, la energía sigue atrapada en el territorio, sin posibilidad de ser transportada ni utilizada. Si Ecopetrol, con todo su poder institucional y operativo, no logra resolver este nudo social y político, difícilmente lo logrará cualquier otra empresa en el país.

Camilo Prieto V.
Camilo Prieto al seguir analizando las posibilidades con este proyecto de compra que hizo, Ecopetrol a Enel, apuntó que esta es una iniciativa llena de tropiezos, que hereda  con una infraestructura por desarrollar, enmarcada en un conflicto social aún no resuelto.

Sostuvo el investigador que la ausencia de una regulación clara y coherente sobre las consultas previas por parte del Congreso de la República ha generado un vacío jurídico que afecta tanto a las comunidades como a las empresas. Esta ambigüedad institucional impide generar confianza, alarga los tiempos de ejecución y debilita la gobernanza territorial.

La compra de este parque eólico es un paso importante, pero no suficiente. El éxito no se medirá solo por los megavatios instalados, sino por la capacidad del Estado, las empresas y la sociedad de caminar juntos hacia una nueva forma de producir energía, limpia, consensuada y verdaderamente sostenible.

Enfatizó Camilo Prieto finalmente:  “Aunque es positivo que se retome el proyecto eólico Windpeshi en La Guajira como parte del camino hacia la diversificación de la matriz energética, su adquisición por parte de Ecopetrol representa un reto mayor que simplemente reactivar las obras. La clave del éxito estará en lograr una concertación efectiva con las comunidades locales, algo que Enel no consiguió, lo que impidió culminar la construcción del parque y avanzar con las líneas de transmisión” señaló. 

Nota de ilustración: El Parque Eólico Windpeshi es una iniciativa  de energía renovable proyectado en el departamento de La Guajira, con asiento  en los municipios de Uribia y Maicao. El proyecto lo esperaba ejecutar la empresa Enel y contempla la ubicación  de 41 aerogeneradores con una potencia instalada de 205 megavatios, para generar 1.011 GW-hora al año y una capacidad para abastecer a cerca de 500 mil hogares, que no entendieron sus beneficios y obstaculizaron su desarrollo. 

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda (Prensa).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co