El informa hace parte de la conmemoración de los tres años del Gobierno
durante el cual se ha hecho énfasis en las políticas de Reindustrialización,
Comercio Exterior y Turismo en los cuales se reflejan los avances en el
cumplimiento de las metas trazadas en el Plan Nacional de Desarrollo
2022-2026, ‘Colombia Potencial Mundial de la Vida’, y el compromiso del
Gobierno con la ciudadanía, los empresarios y las regiones, explicó Diana
Marcela Morales Rojas, titular de MinCIT.
Reindustrialización: apoyo a mipymes, unidades productivas de la economía popular y nuevas oportunidades¨
Con la Política de Reindustrialización se ha fortalecido el tejido
empresarial y la productividad en todo el territorio nacional. En este periodo,
30.133 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), ubicadas en 827
municipios de los 32 departamentos, han mejorado su productividad, calidad y
sostenibilidad. Los programas de fomento a la industria local, como el Pacto
por el Acero Verde y los programas PROFIA y Proastilleros, han impulsado el
desarrollo de sectores estratégicos.
En apoyo a la Economía Popular, se han impactado 14.407 unidades
productivas, de las cuales el 96,6 % son lideradas por mujeres. Adicionalmente,
se ha brindado asistencia a 3.098 beneficiarios de comunidades indígenas,
afrocolombianas y el pueblo Rom, demostrando un enfoque inclusivo.
Por medio de la estrategia ‘Crecer juntos, potenciando la
economía popular’, más de 9.900 micronegocios, el 97 % de ellos liderados por
mujeres, han logrado aumentar sus ventas en un 54,3 % en promedio. Estas
acciones han llegado a 417 municipios, incluyendo 111 zonas PDET (Programas de
Desarrollo con Enfoque Territorial).
Y con el desarrollo de otros programas estratégicos como ‘Calidad para
la Reindustrialización’, ‘Fábricas de productividad’ y ‘Territorios Clúster’,
el Gobierno del Cambio ha consolidado el fortalecimiento del aparato productivo
del país con justicia económica.
Restablecimiento de las relaciones con Venezuela
![]() |
‘Colombia, el País de la Belleza’ es un destino turístico de talla mundial. En 2024, recibió 7 millones de visitantes no residentes |
Adicionalmente, se adelantó la profundización del Acuerdo de Alcance
Parcial entre los dos países, con la que se mejoraron, incluyeron y ajustaron
las preferencias arancelarias de productos de los dos países, promoviendo así
el intercambio de bienes. Y el Congreso de la República aprobó el Acuerdo de
Protección y Promoción Recíproca de Inversiones, que da un marco jurídico que
facilitará y promoverá las inversiones directas transfronterizas.
Por otro lado, la participación de las exportaciones no minero
energéticas, bienes más servicios, en el total exportado por el país alcanzó el
65,4 % a marzo de 2025, superando así la meta planteada para este año del 54,5
% y también la del cuatrienio que es del 55,8 %.
Otro logro, fue la reactivación del Certificado de Reembolso Tributario
(CERT), con el que se promoverá la diversificación de las exportaciones, con un
enfoque en bienes industriales con valor agregado y servicios basados en el
conocimiento.
Turismo para la paz y el crecimiento regional
Durante el Gobierno, Colombia alcanzó la cifra histórica de más de un
billón de pesos invertidos en el sector del turismo, $349.025 millones más que en gobiernos
anteriores, y marcando un antes y un después en la manera como el Estado
impulsa este sector. De estos recursos, $143.282 millones han sido destinados a
proyectos en municipios PDET.
Este primer billón no es un punto de llegada, sino el inicio de una
transformación profunda e irreversible, que consolida al turismo como una
verdadera apuesta de Estado y una fuente de desarrollo, empleo y orgullo para
todos los colombianos.
De otra parte, la estrategia ‘Colombia, el País de la Belleza’ lo ha
posicionado como un destino turístico de talla mundial, atrayendo a 7 millones
de visitantes no residentes en 2024, superando la meta prevista. La cifra
récord de US$24.000 millones en ingresos por exportación de servicios
turísticos en los 3 años de Gobierno, con un incremento del 37,5 % frente a
2022, evidencia el dinamismo del sector. A diciembre de 2024, se registraron
220.083 personas ocupadas en actividades asociadas al turismo.
En desarrollo del programa Empretur, dirigido a aumentar las capacidades del sector, durante el mes de
marzo de 2025, se seleccionaron como beneficiarias 100 iniciativas de las
unidades productivas, que hacen parte de la convocatoria ‘Destino pacífico’, de
los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca.
En el marco de la estrategia ‘Turismo para una cultura de paz’,
continúa en ejecución el convenio para el fortalecimiento de competencias de
prestadores de servicios turísticos y actores de la Economía Popular vinculados
a la cadena de valor del sector turístico, en la comercialización efectiva de
productos y servicios turísticos de 5 municipios PDET.
El ‘Plan Sectorial de Turismo, una estrategia para una cultura de paz’
ha contado con una inversión cercana a los $16.503 millones. Esta iniciativa ha
impactado 121 municipios, vinculando 485 unidades productivas a la cadena de
valor del sector y fortaleciendo 80 experiencias turísticas.
Los logros presentados consolidan la visión del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de construir un futuro próspero, en el que la productividad y la equidad se entrelacen para fortalecer las regiones y promover una economía diversificada y sostenible.‘Colombia, el País de la Belleza’ es un destino turístico de talla mundial. En 2024, recibió 7 millones de visitantes no residentes.
Fuente: MinCIT. Fotos: Fontur
No hay comentarios:
Publicar un comentario