miércoles, 9 de julio de 2025

Pasos que le faltaron a Enel para desarrollar proyecto eólico en municipios de la Guajira

Energía Eólica

Bogotá. – El investigador en temas de energía y sostenibilidad, Camilo Prieto Valderrama, destacó la operación comercial hecha por Ecopetrol y la empresa multinacional italiana del sector energético -ENEL- en relación con el proyecto de parque Eólico windpeshi para la Guajira.

Este proyecto que se inició desde el año 2022, fracasó en manos de Enel por falta de un cronograma que lograra la participación de las comunidades que son las que al final se van a beneficiar, enfatizó el investigador y agregó: “Mientras se diseñan proyectos ambiciosos de generación renovable, la energía sigue atrapada en el territorio, sin posibilidad de ser transportada ni utilizada. Si Ecopetrol, con todo su poder institucional y operativo, no logra resolver este nudo social y político, difícilmente lo logrará cualquier otra empresa en el país.

Camilo Prieto V.
Camilo Prieto al seguir analizando las posibilidades con este proyecto de compra que hizo, Ecopetrol a Enel, apuntó que esta es una iniciativa llena de tropiezos, que hereda  con una infraestructura por desarrollar, enmarcada en un conflicto social aún no resuelto.

Sostuvo el investigador que la ausencia de una regulación clara y coherente sobre las consultas previas por parte del Congreso de la República ha generado un vacío jurídico que afecta tanto a las comunidades como a las empresas. Esta ambigüedad institucional impide generar confianza, alarga los tiempos de ejecución y debilita la gobernanza territorial.

La compra de este parque eólico es un paso importante, pero no suficiente. El éxito no se medirá solo por los megavatios instalados, sino por la capacidad del Estado, las empresas y la sociedad de caminar juntos hacia una nueva forma de producir energía, limpia, consensuada y verdaderamente sostenible.

Enfatizó Camilo Prieto finalmente:  “Aunque es positivo que se retome el proyecto eólico Windpeshi en La Guajira como parte del camino hacia la diversificación de la matriz energética, su adquisición por parte de Ecopetrol representa un reto mayor que simplemente reactivar las obras. La clave del éxito estará en lograr una concertación efectiva con las comunidades locales, algo que Enel no consiguió, lo que impidió culminar la construcción del parque y avanzar con las líneas de transmisión” señaló. 

Nota de ilustración: El Parque Eólico Windpeshi es una iniciativa  de energía renovable proyectado en el departamento de La Guajira, con asiento  en los municipios de Uribia y Maicao. El proyecto lo esperaba ejecutar la empresa Enel y contempla la ubicación  de 41 aerogeneradores con una potencia instalada de 205 megavatios, para generar 1.011 GW-hora al año y una capacidad para abastecer a cerca de 500 mil hogares, que no entendieron sus beneficios y obstaculizaron su desarrollo. 

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda (Prensa).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

No hay comentarios: