Los pactos salariales han debilitado capacidad de Emdupar
El informe presenta 280 situaciones críticas que la tienen al borde del colapso
Valledupar. – Un pormenorizado diagnóstico de la situación que atraviesa la Empresa de Servicios -EMDUPAR- de la capital del departamento del Cesar, presentó el equipo de trabajo de la Superservicios.Emdupar se encuentra
intervenida por la Superintendencia de Servicios desde el pasado mes de marzo (2023)
El superintendente
de Servicios, Dagoberto Quiroga Collazos, al finalizar la audiencia pública en
la que se presentó el diagnóstico integral de la empresa, enfatizó: “Vamos a
salvar a Emdupar si contamos con el apoyo de todos” y agregó: “Hemos tenido receptividad de
dirigentes sindicales; y también es necesario que todos los actores
territoriales privados, estatales, comunidad, gremios, asuman el compromiso de
salvar la entidad fortaleciendo la cultura de pago, eliminando el fraude y
gestionando las inversiones necesarias para cumplir la regulación. De esta
manera, Valledupar podrá recuperar su empresa, patrimonio público del
municipio”.
|
Dagoberto Quiroga Superservicios |
El
diagnóstico de Emdupar fue presentado por la superintendencia con el
apoyo del equipo asesor del Fondo Empresarial de la Superservicios, y
del agente especial de la empresa intervenida, Pablo Jaramillo Reyes,
en un acto de transparencia hacia todos sus trabajadores, comunidad,
autoridades y otras fuerzas vivas de la ciudad. El informe registra 280
situaciones críticas en aspectos técnico-operativos, administrativos,
comerciales, financieros y jurídicos. También señala asuntos de atención a
corto, mediano y largo plazo, orientados a la auto sostenibilidad de la
empresa. El superintendente expresó: “Hemos tenido receptividad de dirigentes
sindicales; y también es necesario que todos los actores territoriales
privados, estatales, comunidad, gremios, asuman el compromiso de salvar la
entidad fortaleciendo la cultura de pago, eliminando el fraude y gestionando
las inversiones necesarias para cumplir la regulación. De esta manera, la
población recuperará su empresa, patrimonio público de Valledupar”.
“Este
diagnóstico es la base para decidir el futuro de la empresa. Nuestro interés es
su recuperación para que se garantice la prestación eficiente de los servicios
públicos a los vallenatos. El objetivo en el Gobierno del Cambio es fortalecer
lo público, no privatizar, como lo ha expresado el presidente Gustavo Petro”,
manifestó el superintendente Quiroga Collazos.
Entre otros hallazgos,
las cifras muestran un alto gasto por concepto del factor salarial pactado con
los sindicatos, que llega al 2,57 %, afectando las posibilidades de
inversión de la empresa. Un bajo nivel de recaudo de las facturas que llega
sólo al 65%. Una cartera superior a los 88 mil millones de pesos a diciembre de
2022. Dentro de las perdidas comerciales, el índice de agua no contabilizada
supera el 55 %. La empresa tiene, además, treinta años de atraso tecnológico
que limita su gestión integral, el adecuado procesamiento y reporte de
información institucional.
Con relación
a la prestación de los servicios públicos, el diagnóstico identificó ausencia
general de gestión, ineficiencia, incumplimientos regulatorios, rezago en la
infraestructura, obsolescencia tecnológica, descontrol de procesos, deficiencia
en la medición del consumo, derroche de recursos y deterioro de los parámetros
e indicadores de prestación.
Por su parte,
el agente especial de Emdupar presentó algunos resultados obtenidos durante lo
corrido de la toma de posesión de la empresa: “Logramos una reducción de gastos
técnicos y operativos de más de 2 mil millones de pesos. Estamos fortaleciendo
las estrategias para la recuperación de cartera con un grupo especializado y
campañas de sensibilización a los usuarios para que se pongan al día en sus
facturas”.
Luego de la
presentación del diagnóstico, la superintendencia realizará nuevos encuentros
para avanzar en las alternativas de solución propuestas por la Superservicios
para salvar a Emdupar. De los resultados que se logren, la entidad informará el
futuro de la empresa entre los dos escenarios posibles: “Continuar la intervención
bajo la modalidad de administración cuyo fin es recuperarla; u ordenar su
liquidación, opción que esperamos no sea necesario adoptar”, según lo
manifestado por el superintendente Dagoberto Quiroga.
En esta
jornada participaron más de 500 asistentes, entre delegados de entidades
nacionales, autoridades locales, congresistas, trabajadores y dirigentes
sindicales de la empresa; comunidad, vocales de control social, veedores,
usuarias y usuarios.
Frentes de acción
para mejorar la situación de Emdupar
En el
diagnóstico presentado en la audiencia pública, se plantearon, entre otras, las
siguientes acciones necesarias para recuperar la empresa:
· Renegociar
las convenciones con los sindicatos para garantizar la viabilidad financiera de
Emdupar.
· Ejecutar
acciones para optimizar los ingresos: calendario de facturación dinámico,
disminución de pérdidas comerciales mediante un programa de gestión de pérdidas
que incluya cultura de pago, capacitación al personal, micromedición,
identificación de fraudes y gestión de recaudo para disminuir los elevados
niveles de cartera.
· Actualizar
y aplicar el esquema tarifario, conforme a la regulación vigente.
·Gestionar
recursos de inversión ante entidades del orden municipal, departamental y
nacional, para lograr el mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión
institucional.
· Formular y
cumplir un programa de gestión de pérdidas que incluya: plan de obras, con
entrenamiento del personal, adquisición de equipos y herramientas.
·Actualizar y
aplicar el plan de obras e inversiones con las nuevas necesidades de proyección
y demanda.
· Formular y
cumplir los planes institucionales, entre ellos, el financiero, de ingresos y
gastos, y de flujo de caja y pagos.
· Actualizar y valorar los activos para
establecer los estados financieros y el esquema tarifario correspondiente.
· Realizar
una reingeniería institucional con el fin de fortalecer el esquema
organizacional, los procesos y procedimientos para garantizar mejores prácticas
empresariales.
·Aplicar soluciones tecnológicas para mejorar
todos los procesos
· Hacer mesas
de trabajo con Aseoupar con el fin de que esta empresa reconozca el pago por
concepto del usufructo del lote y por la supervisión técnica al relleno sanitario.
·Definir
estrategias con Aseo del Norte que permitan cumplir los compromisos pactados
sobre cualificación del personal, compra de equipos y herramientas que
garanticen su labor.
Fortalecer la
gestión de las comisiones de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico; y
de Energía y Gas; así como de la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios.
Garantizar la protección y gestión integral
del agua por parte de prestadores y comunidades organizadas, en el marco de la
iniciativa del Gobierno del Cambio de asegurar el ordenamiento del territorio
alrededor del agua.
Establecer un esquema diferencial en la
prestación de servicios públicos que ofrezcan condiciones particulares de
operación, gestión, regulación y vigilancia para garantizar su acceso a grupos
poblaciones en zonas de difícil acceso.
Fomentar el autoabastecimiento a través de
comunidades organizadas como las juntas de acción comunal, comunidades
indígenas y asociaciones sin ánimo de lucro, bajo esquema diferenciales de
operación y financiación.
Potenciar el aprovechamiento de residuos
como servicio público y no sólo como una actividad del servicio de aseo. Esto
con el fin de avanzar en las acciones afirmativas hacia la población de
recicladores de oficio, fomentar la transición hacia una economía circular; y
establecer prácticas más efectivas y eficientes en la gestión de los residuos
sólidos.
Promover la aplicación de nuevas
tecnologías en la prestación de los servicios públicos, en campos como la
generación de energía, el tratamiento de aguas, y la disposición y
aprovechamiento de residuos.
Al finalizar
su presentación, el superintendente Dagoberto Quiroga Collazos agradeció la
invitación de Andesco y expresó: “Solamente con el esfuerzo mancomunado de los
sectores público y privado podremos asegurar una eficiente y adecuada
prestación del servicio a usuarios y usuarias en términos de calidad,
oportunidad y costo.”
En torno a la
protección de los derechos de los usuarios y usuarias, el superintendente
Dagoberto Quiroga indicó que “Se analiza su participación en la elaboración de
la regulación, especialmente en el régimen tarifario, respeto al debido proceso
en sus reclamaciones y eliminación del contrato de condiciones uniformes que se
pacta entre empresas y suscriptores; a cambio se elaborará un código de
derechos y deberes de las partes.
Resumen: Negociación
con los sindicatos, revisión de la concesión del servicio de aseo, mayor
cultura de pago, inversiones y correcta gestión institucional son algunos de
los puntos que plantea la Superservicios para recuperar la empresa, patrimonio
de los vallenatos.
Fuente:
Prensa SuperServicios.
Ajuste de
contenido y diagramación: bersoahoy.co